Metal Symphony Website

«Rock. La Novela Gráfica…» y «Locos del Rock»: dos novelas gráficas de Redbook Ediciones

«Rock. La Novela Gráfica…» y «Locos del Rock»: dos novelas gráficas de Redbook Ediciones

Apareció la guitarra eléctrica como estandarte. Y, de pronto, surgió una palabra: rock. Y esa palabra tuvo una especie de apellido: roll”.

“Rock. La Novela Gráfica – La Era Dorada (1953 – 1962)” y “Locos por el Rock” son dos novedades de novela gráfica que se complementan bien entre sí a pesar de que tocan momentos muy diferentes de la historia del rock (y desde perspectivas notablemente distantes). Es un concepto interesante este de hacer un salto desde los orígenes del rock hasta el posterior apogeo del “sexo drogas y rock and roll”, este último personificado en varias figuras destacadas del género. También es un contraste entre algo más “histórico” y una vertiente mucho más desenfadada del asunto.

Ambas obras están publicadas como parte de la creciente colección de novelas gráficas musicales de Redbook Ediciones (dentro de su sello Ma Non Troppo). Es un formato cómodo, de lectura rápida y atractiva, ideal para curiosos de la historia de la música y amantes del arte y el cómic, ya que están en el punto justo entre la información y el entretenimiento. Por otra parte, pueden servir para abrir boca y despertar las ganas de profundizar en los temas tratados sumergiéndose en ellos a través de otros formatos más complejos.

“Rock. La Novela Gráfica – La Era Dorada (1953 – 1962)”, escrito por Jordi Sierra i Fabra con arte de Carles Esquembre, es una novela gráfica que el autor define como un primer volumen de la Historia del Rock en cómic. Como su nombre indica, nos lleva de paseo por la época dorada y los orígenes del género, pero también por ese caldo de cultivo de los años treinta y cuarenta en el que se forjó después lo que conocemos como el nacimiento del rock. Una forma de entender mejor sus tiempos de gloria (y lucha contra un sistema que intentaba aplacarlo) entre sus inicios en los años 50 hasta comienzos de los 60, época de fascinantes movimientos sociales.

Este cómic es un viaje con información muy completa, incluso con la relativa ligereza del formato, un recorrido por esos primeros pasos que llevaron al posterior apogeo del rock and roll. Hace brillar a múltiples figuras relevantes de la época y se acerca también al contexto cultural, cerrando el capítulo con la aparición de los Beatles. El apartado artístico es muy atractivo, con momentos llenos de simbolismo fuera del realismo que acompaña a las ilustraciones de personajes y lugares históricos. Incluye acceso mediante un QR a una playlist del libro para acompañar la lectura. En el mismo sello puedes encontrar otras novelas gráficas complementarias sobre blues y soul.

Nuestra segunda parada es en “Locos del Rock”, escrito por Daniel Moya con dibujo de Rubén Molina. De aquellos orígenes del rock nos movemos, directamente, a la consagración o personificación de los estereotipos del ya clásico “sexo drogas y rock and roll”, encarnados en cuatro figuras representativas de ese estilo de vida y de los excesos, cada uno también icono de un tiempo o momento cultural diferente: Jim Morrison, Keith Moon, Nikki Sixx y Freddie Mercury. Tocar fiestas de miembros de The Doors, The Who, Mötley Crüe y Queen es ir pisando fuerte en la selección, desde luego.

Utilizando como hilo conductor a una reportera musical que se encuentra con un veterano fotógrafo (que lleva años rodeándose de leyendas del descontrol), nos conducen por algunas de las andanzas de esos cuatro emblemas del desmadre, visitando varios de sus desbarres más célebres, a veces incluso desdibujados en el terreno de la leyenda urbana. Como se dice en el prólogo, aquí se toca un concepto que puede estar trillado pero no por ello es menos cierto: estas estrellas demuestran, con su propia historia personal, el lado oscuro y dañino al que se puede llegar más allá de las anécdotas divertidas o incluso el beneficio creativo que todo ello podía reportarles.

Esta novela gráfica es una lectura ligera y desenfadada. El estilo de dibujo funciona precisamente como complemento a esa actitud. No se focaliza tanto en reflejar el trasfondo o la evolución de estos músicos, más bien es, precisamente, una especie de “behind the music” o paseo por momentos de desfase fuera de los focos, reflejo y representación de ese estilo de vida límite que todos compartían. Puedes encontrar también en este sello varias novelas gráficas que expanden la historia de estos grandes artistas e iconos de la juerga.

Marta Montero

Salir de la versión móvil